jueves, 16 de junio de 2016

SEMIRECOGIDO DE COMUNIÓN


PASO A PASO

- PRIMERO REALIZAR UNA PARTICIÓN EN FORMA DE CORAZÓN EN LA CORONILLA



- DESPUÉS, PARTIR POR LA MITAD LA PARTICIÓN DEL CENTRO DE LA CORONILLA Y HACER DOS TRENZAS SIGUIENDO LA FORMA DEL CORAZÓN 


- HACER OTRAS DOS TRENZAS EN LA PARTE RESTANTE DEL CABELLO SIGUIENDO TAMBIÉN LA FORMA DEL CORAZÓN




- PARA TERMINAR COGER LA PARTE SOBRANTE DE LAS TRENZAS Y ENROLLARLAS EN LA PARTE DE ARRIBA

- RESULTADO FINAL






RECOGIDO PARA UNA BODA




PASO A PASO

- PRIMERO REALIZAREMOS UNA COLETA Y COGEREMOS UN PEQUEÑO MECHÓN DE PELO DE ESTÁ PARA ENROLLARLO EN LA GOMA PARA TAPARLA Y  DEJAREMOS UNA PARTICIÓN SUELTA DE TODA LA PARTE DE DE LA FRENTE



- SEPARAR UN MECHÓN DE LA PARTE DE ARRIBA DE LA COLETA Y CARDAR EL RESO



- ENVOLVER TODA LA PARTE CARDADA Y SUJETAR CON GANCHOS


- COGER EL MECHÓN QUE HEMOS SEPARADO ANTERIORMENTE Y TAPAR LA PARTE CARDADA PARA QUE LA COCA QUEDE MÁS PULIDA


- CON LA PARTICIÓN QUE HEMOS DEJADO FUERA DE LA COLETA AL PRINCIPIO REALIZAR UNAS TRENZAS  A CADA LADO DE LA CABEZA Y ENGANCHARLAS CON  GANCHOS ESCONDIDAS EN LA COCA



- RESULTADO FINAL


RECOGIDO PARA UNA OBRA DE TEATRO ANTIGUA



PASO A PASO
- RULOS CON RAYA AL LADO



- DEJAR DOS MECHONES SUELTOS A CADA LADO DE LA CORONILLA Y PONER LOS CHURRILLOS PARA HACER LOS TIRABUZONES



- TODO EL CABELLO DE LA PARTE DE LA NUCA PEINADO HACÍA LA CORONILLA Y SUJETADO CON GANCHOS



- PONER RULOS HACÍA ATRÁS CON PELO SOBRANTE DE LA CORONILLA 




- COLOCARLO EN EL SECADOR DE CASCO CON AIRE CALIENTE DURANTE UNOS 20-30 MINUTOS.

- RETIRAR LOS RULOS Y LOS CHURROS E IR APLICANDO LACA Y COLOCANDO GANCHOS DONDE FUERA NECESARIO

- RESULTADO FINAL






DIAGNOSTICO CAPILAR Y TRATAMIENTO

CABELLO  CON SEBORREA

Causas

     Puede ser por una serie de causas externas e internas que alteran el mecanismo de la secreción sebácea provocando la seborrea.


Causas Externas

1. Factores medioambientales: contaminación y polución.

2. Productos cosméticos: champús muy agresivos con un alto poder desengrasante. El uso de los cuales, tanto por los tensioactivos incorporados o por el principio activo usado, pueden ocasionar un efecto rebote que incremente la secreción sebácea del cuero cabelludo.

3. Acciones enérgicas: las fricciones con los dedos, los utensilios empleados en el peinado y cepillado, al igual que la acción de cepillar no sobre el pelo, sino el cuero cabelludo.


Causas Internas

1. Factores hormonales: los andrógenos, en concreto la testosterona tiene un efecto estimulante sobre el crecimiento y secreción de las glándulas sebáceas.

2. Factores psicológicos: Personas sometidas a estados de estrés o con depresión.

3. Dieta desequilibrada: alimentación excesivamente rica en hidratos de carbono y grasas.

4. Medicamentos: ciertos medicamentos utilizados en algunos tratamientos farmacológicos como los antibióticos, hipercolesteremiantes y diuréticos.


Tratamiento

    En la caspa y la seborrea no hay dos casos iguales, y cada tratamiento debe ser instaurado individualmente, opción que si así lo desea, puede comprobar más adelante en esta sección (Atención Farmacéutica).

     A modo orientativo, las pautas de actuación que deben prevalecer en cualquier preparado antiseborréico, son:
  1. Regular la secreción glandular sebácea.
  2. Inhibir la síntesis lipídica de la glándula 
 Los productos empleados en el tratamiento de la seborrea deben tener como objetivo:
  1.  Eliminar el exceso de grasa del cabello, evitando la exfoliación lipídica del cuero cabelludo.
  2.  Los cabellos deben quedar limpios y fácilmente penables
  3. Ayudara restablecer la regulación de la secreción sebácea. 

Medidas Cosméticas preventivas para el cuidado del Cabello      

 1. Evitar los tratamientos físicos agresivos, como son:  
            
             Cepillado intenso
             Alisado del cabello por calor.
             Secador a altas temperaturas. 

 2. Evitar tratamientos químicos frecuentes, como son: 

             Tintes.
             Permanentes.
             Decoloraciones.
             Champú agresivo o inadecuado.

3. Evitar agentes externos medioambientales, como son: 

             El calor excesivo.
             El viento.
             La humedad.
             El sol.
             Ambientes secos o polvorientos.
 4. Seguir pautas de higiene adecuadas, como por ejemplo:

             Un correcto aclarado del cabello.
             Evitar la higiene insuficiente con intervalos de lavado apropiados.

ANÁLISIS DE PRODUCTOS COSMÉTICOS


CHAMPÚS ANTISEBORREICOS

COMPOSICIÓN

Piroctone olamina (0,7%): antifúngico y antibacteriano
con actividad frente al Staphylococcus aureus.

Ichthyol Pale (0,25%): antiseborreico, queratolítico, antiproliferativo y antiprurítico.

Laureth-9 (1%): antipruriginoso.

Tensioactivos específicos.


COMPOSICIÓN

Cada 100 ml contienen:
Brea de hulla ............................... 0,6 g
Excipientes: laurilsulfato de sodio, polietilenglicol 1500, poliquaternium-10, dietanolamida de coco, dietanolamida laúrica, PEG-7 Gliceril cocoato, alcohol láurico-mirístico, sulfosuccinato de lanolina, diestearato de PEG-150, cocamidopropil betaína, hidrolizado de proteínas TEA-Coco, piroctone olamina, fragancia D-1095, cloruro sódico, ácido cítrico monohidrato y agua purificada, c.s.

Laurilsulfato de sodio: El Lauril Sulfato de Sodio (SLS) es un agente surfactante aniónico empleado en una variedad de formulaciones farmacéuticas no parenterales. Es un detergente y agente humectante, efectivo en soluciones ácidas y alcalinas y en aguas duras. Es usado en shampoos medicados, como limpiador de la piel y en dentífricos.

Cocamidopropil betaína: Es un detergente anfotérico que además de poseer propiedades espumantes y limpiadoras es bien tolerado por la piel.
Por lo que puede aplicarse a shampoos, geles de ducha y productos para niños. Reduce la irritación causada por otros componentes de la fórmula.
Es compatible con surfactantes catiónicos, aniónicos y No-iónicos

Cloruro sódico o cloruro de sodio:Las aplicaciones y usos del cloruro de sodio lo podemos encontrar en muchos campos.

Conocido como sal, sal de mesa o sal común, es utilizado normalmente como un producto de cocina o de alimentación. Pero muchos no saben que a parte de ser utilizado en la cocina este también es utilizado para diversas aplicaciones.; una de ella es la fabricación de papel, detergentes y muchos productos para la limpieza del baño.

La sal es utilizado como producto alimenticio pero también como productos domésticos, medicinal y comercial.


Diferentes usos de la sal:

Conservante de comida: Este tipo de uso lo tiene desde hace muchos años, aunque ahora en día se venden muchos productos que conservan la comida, la sal un excelente conservante de quesos, carnes, embutidos y salsas.

Deshelar: tiene el poder de disminuir la fusión del hielo, es por ello que en grandes tormentas de nieve, se tira sal para disminuir el hielo en las carreteras.

Limpieza: ayuda a la limpieza del hogar, la sal ayuda a disminuir manchas solo frotando un poco de esta mojada en la ropa afectada. Además es ingrediente en productos como el jabón, detergente y shampoo.

Uso industrial o empresarial:

Cloro: El cloruro de sodio pasa por un proceso de electrólisis y así crear el cloro, producto que es utilizado para crear PVC y diferentes pesticidas.

Curtido: Es utilizado el cloruro de sodio en el curtido de cuero, las pieles de los animales que ahí se utilizan es curado con sal, esto ayuda a eliminar la humedad; además ayuda a la protección de la piel y evita que nazcan o crezcan bacterias.

Extintor: ayuda a eliminar fuegos causados por la quema de metales: aluminio, potasio y magnesio. Es capaz de sofocar el fuego.

Textiles: Es utilizado para teñir, se encarga de fijar los colores en los tintes y un colorante para telas, es un medio que fija los colores.

Usos en la medicina:

Solución salina intravenosa: la sal aumenta la presión en las arterias, por eso ayuda a personas que tienen la presión arterial baja. Se utilizan para tratar deshidratación, diarreas y demás.

Ungüento oftálmico: El cloruro de sodio ayuda para la inflación en la córnea del ojo, aunque esta debe ser utilizada con sumo cuidado, pues a veces tiene efectos secundarios.

Comprimidos: estos son utilizados cuando hay deshidratación en el cuerpo o exceso de sudoración, es decir que el cuerpo pierde sal y debe ganar un poco.

Usos varios:

Es utilizado en la cocina y como conservante en las latas de comida.

Mejora el color de la comida enlatada, fermenta,.

Sal marina se utiliza para poder mantener los niveles de azúcar en la sangre.

Agua con sal puede servir como enjuague bucal

Sal con agua tibia ayuda a masajear los pies y contra el cansancio.


COMPOSICIÓN:

Contiene activos cosméticos naturales como son el Bioazufre, Aceite de Brea de Enebro, Árbol de Té. Estos activos se unen a una base tensoactiva aniónica extremadamente suave.Sin parabenos, sin colorantes sin perfumes perfumes.

Bioazufre: (Azufre fluido, polisorbato 20). Esta mezcla contiene aproximadamente el 2% de azufre, el cual se encuentra fijado a un derivado de ácido graso hidrófilo y no saturado. En piel y cuero cabelludo, controla el exceso de secreción sebácea y caspa. En productos faciales es útil, también en los casos de piel deslucida, flácida e impura.

Aceite de Brea de Enebro: También llamada aceite de cade; alquitrán de enebro o brea de oxicedro, se obtiene como resultado de pirogenizar la madera del cade. La pirogenación es una forma de combustión lenta.
Se trata de un líquido muy espeso de color oscuro; con un aroma ahumado, y balsámico que recuerda a la trementina. Es muy rico en terpenos, como el pineno, cadineno y cadinol y en fenoles como el guayacol, p-cresol y viridiflorol.
Los tres componente más activos son el guayaco (le proporciona propiedades antidermáticas, antisépticas y antieccemáticas); el pineno (antiséptico, antibacteriano, fungicida, expectorante, alergénicos, espasmogénico) y el p-cresol (antiséptico, pesticida y parasiticida).

Árbol de té: Se utiliza para cosas muy diferentes, estas son algunos de sus usos:
En verrugas. Interesante aplicación que podría reducir su tamaño a largo plazo.
Antimicótico. como ya se ha comentado, es muy efectivo para combatir infecciones causadas por hongos, tales como el pie de atleta o la candidiasis.
Regula la producción de sebo. Este aceite de té contribuye a mantener la hidratación natural del cutis y el cabello, sobre todo en pieles secas y muy secas. No es recomendable para pieles y pelos demasiado grasos.
Efectivo en tratamientos contra los piojos.
Algunos lo utilizan en sus animales para eliminar las garrapatas o las pulgas